Los diferentes sistemas energéticos no actúan de forma independiente: Cuando un individuo está realizando ejercicio a la máxima intensidad posible, desde los velocistas de distancias más cortas hasta los que realizan eventos de resistencia, cada uno de los tres sistemas energéticos está contribuyendo a las necesidades energéticas totales del organismo.
Lo que ocurre es que en los diferentes tipos del ejercicio, y sobre los otros, y sobre todo en función de la intensidad, predomina un sistemas energético sobre los otros, excepto en las circunstancias en las que se producen transiciones de la predominancia de un sistema energético sobre los otros, excepto en las circunstancias en las que se producen transiciones de la predominancia un sistema energético a otro.
El agotamiento de los depósitos de glucógeno muscular se produce tras la realización de ejercicios prolongados.
A intensidades algo menores, el glucógeno muscular dura, lógicamente mas tiempo. Si la intensidad es más elevada, los depósitos de glucógeno no se agotan, ya que no es posible mantener dicha intensidad durante el tiempo suficiente para que esto ocurra.
En estos casos, las causas de fatiga no se relaciona con el vaciamiento de los depósitos de glucógeno. La realización de ejercicio con alta intensidad desencadena una respuesta neurohormonal caracterizada por un aumento de la liberación de adrenalina. noradrenalina y glucagón, y por un descenso de insulina. Esta respuesta hormonal activa el glucógeno fosforilasa de manera que el glucógeno muscular es el principal sustrato energético en los minutos iniciales del ejercicio, ya que se puede utilizar en condiciones anaeróbicas cuando el organismo aún no a sido capaz de adaptar la oferta de oxígeno a la demanda existente.

El agotamiento de los depósitos de glucógeno muscular se produce tras la realización de ejercicios prolongados.

En estos casos, las causas de fatiga no se relaciona con el vaciamiento de los depósitos de glucógeno. La realización de ejercicio con alta intensidad desencadena una respuesta neurohormonal caracterizada por un aumento de la liberación de adrenalina. noradrenalina y glucagón, y por un descenso de insulina. Esta respuesta hormonal activa el glucógeno fosforilasa de manera que el glucógeno muscular es el principal sustrato energético en los minutos iniciales del ejercicio, ya que se puede utilizar en condiciones anaeróbicas cuando el organismo aún no a sido capaz de adaptar la oferta de oxígeno a la demanda existente.
En la modalidad, el músculo entrenado en actividades de resistencia, se produce una adaptación a una utilización más económica de los sustratos energéticos. La capacidad del ciclo de krebs y de la cadena transportadora de electrones aumenta, lo que permite una mayor tasa de glucogenolítica y glucolítica para una determinada carga de trabajo con un aumento simultáneo de la oxidación de las grasas.
Para vivir, nuestro organismo obtiene su energía de una molécula conocida como ATP. Este ATP puede ser sintetizado por 3 vías o sistemas energéticos:- El ATP – PC
- El glucolítico
- El oxidativo
Ahora bien, ¿qué es lo que determina que un sistema prevalezca sobre los demás? Básicamente hay dos factores: la intensidad y la duración del ejercicio. Veamos algunas situaciones: si el ejercicio es de muy alta intensidad pero dura un breve lapso, toma protagonismo el sistema ATP-PC. Pero si el ejercicio dura más tiempo, la intensidad debe descender y darle paso al sistema glucolítico. Pero todo esto no logra suprimir al sistema oxidativo, que en estado de reposo es responsable del 50% de la energía aportada. Cuando la actividad física comienza, este porcentaje se reduce, pero nunca desaparece. Finalmente, otros factores tales como la condición física o los niveles de hidratos de carbono prejercicio ayudan a determinar cuales será los sistemas empleados. Pero en todos los casos, siempre un sistema prevalecerá sobre los demás, sin que esto signifique la desaparición o supresión de de los otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario